DANZAS TÍPICAS DE TACNA
Entre las principales danzas típicas de Tacna destacan la zampoñada, la tinkiñacada, la tarkada, anata y la comparsa. El departamento de Tacna, uno de los veinticuatro que conforman la República del Perú.
Este departamento se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales dentro de las cuales la danza ocupa uno de los primeros lugares.
Son tan variados los tipos de bailes en la región que abarcan influencias aimaras, negras, españolas y hasta polacas.
Tacna, o “yo golpeo en este lugar” según la traducción exacta del quechua, fue fundada en 1855 y se ubica al sur de Perú limitando con Puno, Moquegua, Chile, Bolivia y el océano Pacífico.
La zampoñada
Su nombre proviene de la zampoña, instrumento de viento tipo flauta que interpreta las melodías de los huaynos camilaqueños para este baile.
Se ejecuta en parejas y el ropaje tradicional comprende el uso de telas de seda con colores como el rojo, el verde y el blanco.
Tinkiñakada
Se presenta siempre en los días de riego, en los días de pastoreo y en las fiestas patronales.
Esta danza, análoga con los rituales indígenas vinculados a la tierra, se baila en parejas utilizando como símbolos herramientas para trabajar la tierra.
Como parte de la utilería de la representación destacan la sequeña y las varas delgadas para laquear.
La tarkada
Se dice que con este baile se pretende emular el elegante vuelo de los cóndores.
La vestimenta masculina usada en la ejecución de este baile comprende un pantalón oscuro, una camisa blanca y un pañuelo.
Las mujeres usan falda de seda color rosa, morado o fucsia, camisa blanca y pañuelo. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero de paño negro.
Anata
Es una danza de tradición inca y proviene de Camilaca, más específicamente de la finca llamada Anata, en la que los esclavos indígenas solían practicar estos ritmos y movimientos.
Se baila con el anaco, un traje prehispánico de mucho colorido. El ritmo y la música son interpretados por quenas y bombos.
La comparsa
Se baila a partir de la música interpretada por quenas y guitarras. Sus orígenes provienen de la provincia de Tarata, con un sincretismo entre el catolicismo y las tradiciones indígenas.
Se puede disfrutar de esta danza el cuarto día de la fiesta patronal de San Benedicto. Esta manifestación cultural se vincula también con las antiguas tradiciones de los sacrificios de animales.
La vestimenta para su interpretación consta de trajes con colores primarios y telas como la seda para otorgar más brillo.
Cada año se agrega también a la interpretación vestimentas y ritmos nuevos, pero siempre manteniendo un vínculo con los pasos originarios.
Conocida también como jalajala o zikuris, es la danza emblemática de las celebraciones, festividades patronales o cualquier ritual cultural dentro del departamento de Tacna.
Referencias
- Queija, B. (1984). Las danzas de los indios: un camino para la evangelización del virreinato de Perú. Madrid: Revista de Indias. Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de: search.proquest.com
- Murua, M; Gaibrois, M. (1987). Historia general del Perú. Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de: espeleokandil.org
- Valladolid, C. (2004). Notas para un diccionario de danzas tradicionales del Perú. Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de: repositorio.cultura.gob.pe
- Portugal, A. (2016). Danzas tradicionales de Tacna. Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de: danzastradicionalesdetacna.blogspot.com
- Tacna. Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de: es.wikipedia.org